Facultad de Arquitectura


Oferta de maestrías

Saludos cordiales, estimados arquitectos e ingenieros del alma mater.

Me es grato comunicarme con ustedes y elevarles esta maravillosa invitación a que participen de la maestría en Planificación de Viviendas en Bambú-Guadúa. Mi nombre es Erick Bojorque Pazmiño. Yo soy docente de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM y soy arquitecto graduado en la Universidad de Cuenca. Mi papel en la maestría fue como diseñador curricular.

Cuando llegué a Manabí engrandecí mi pensamiento al estar en contacto con una tierra en cuyas entrañas nace y crece uno de los mejores materiales para la construcción como es el Bambú-Guadúa o Caña Brava por como le conocen en el medio por sus particulares espinas. No a pocos este material se les ha incrustado en el alma y creo ahora saberlo, pues es un ser noble, augusto y especialmente adecuado para la armoniosa convivencia con el medio.

Cuando la ULEAM a través de nuestro querido rector Miguel Camino, construyó la Vivienda Universal en Bambú-Guadúa, vimos que éste realmente era un dominio no explotado de la academia manabita y que era necesario hacerlo y llevarlo a un nivel de estudio investigativo. Solamente un cuarto nivel lo haría. Empezamos la tarea y al hacerlo descubrimos que el Bambú-Guadúa era tratado artesanalmente y como máximo de manera técnica. Esto hace que las edificaciones con este material sean bohemias y no alcancen el estatus necesario para entrar a la escena constructiva nacional muy a pesar de que los planes estratégicos de la república así lo requieren.

El Bambú no pasa de ser parte de la famosa “choza primitiva”. Esto ha hecho que las construcciones en Guadúa envejezcan de manera inadecuada y hasta dañina ya que así mismo los artesanos y técnicos solo reproducen tanto los modos constructivos como los modos formales que les han sido transmitidos muy generalmente de manera empírica. Esto es indispensable superarlo. Imaginemos lo que sucedió luego del terremoto 16A con el concreto para hacer una analogía. Las edificaciones sin diseños y construcción relevante se convirtieron en catástrofe. La ciudadanía culpó al material, no a los modos de diseño y de construcción. Un material no tiene la culpa, por así decirlo, de las catástrofes. Son los hombres que los usan los que sí. El Bambú-Guadúa debe saltar la idea del empírico, y debe llegar a lugares importantes en el acontecer arquitectónico y constructivo.

La maestría está diseñada para que usted querido profesional, primero conozca el material y sepa como elegirlo para que su obra sea relevante. Mi padre que es arquitecto, cuando yo era niño, me hacía subir al balde de la volqueta que despachaba arena en obra para que introdujera mi mano en ella y escarbara hasta en lo más profundo que podía para tomar un puñado del material. Cuando lo tenía me hacía soltarlo. Si la arena se quedaba pegada en la mano, me decía, era porque el material no servía. Si la mano quedaba limpia, entonces, sí. Este sencillo ejemplo queridos amigos se los relato para hacer una analogía y entender también que el Bambú debe ser escogido con un criterio profesional organoléptico, igual que un ingeniero escoge el mejor canto rodado o el mejor material para relleno. De la misma manera, muy posiblemente a alguno de ustedes les parezca y así como hay profesionales que con inteligencia surten de buen material a los constructores de una localidad, haciendo el bien a todos, pueda dedicarse a producir manchas del mejor Bambú, tratarlo, procesarlo y venderlo, nuevamente para lograr el bien común. Los mejores productos inevitablemente redundarán en una obra de calidad si se la hace con capacidad.

Salir de la idea de la choza primitiva también es necesario para el Bambú. Veamos lo que ha pasado con el hierro o con el concreto. Antes de la aparición del hierro, nadie siquiera pensaba en obras ligeras de gran envergadura, el hierro lo permitió y diseñadores lo hicieron realidad. Cuando el arquitecto Wrigth creó una nueva arquitectura orgánica lo hizo al descubrir la esencia del hormigón armado. En su emblemática obra de la Casa de la Cascada, él mismo tuvo que quitar los cofres de los voladizos de los balcones que proponía el diseño novedoso para ese entonces en la primera mitad del siglo XX, ya que los albañiles al no tener experiencias previas no querían hacerlo. El éxito adviene para quienes logran entender el poder de la esencia de un material. La maestría está diseñada para eso. Ustedes han de encontrar esa esencia, ese algo que está por ser descubierto a través de la plástica arquitectónica y de las herramientas de diseño. El estudio morfológico del hierro tiene por sobre los 150 años y del concreto la centuria. El estudio morfológico de la esencia del Bambú empieza con esta maestría. ¿No es esto novedoso y relevante? Imaginemos qué espacios que no conocemos serán decantados ahora.

Una tercera parte de la maestría versa sobre el cálculo sismo resistente de los elementos estructurales arquitectónicos que ustedes mismos, queridos maestrantes, diseñarán. Tendrán la oportunidad de crear nuevos elementos, acoples, uniones y así lograr emprendimientos que no existen en el medio. El problema del Bambú para que sea reconocido definitivamente como un material estratégico, es el diseño estructural. Se hace necesario comprender que la obra ha de generarse de manera que sea predecible y ahí versa la importancia de este acápite. El hierro se hizo grande gracias a su capacidad de ser predecible en el cálculo. El concreto también lo logró luego de muchos intentos. El Bambú tiene que serlo y su campo es amplio y digno de ser investigado. Las oportunidades de trabajo son ilimitadas.

Una maestría de esta calidad no podía cerrarse con meros escritos. Su titulación está pensada para que logren prototipos, proyectos complejos y que los construyan, calculen y prueben. Su formación será integral.

Es para mí y para el equipo que ha logrado poner en cuarto nivel a un material que lo merece, por primera vez en el Ecuador y a nivel mundial muy posiblemente, un gran alegría el invitarles a que participen y logren ser los pioneros de lo que será un espacio de grande luz académica.

Para mayor información ingresa a : http://www.postcri.uleam.edu.ec/?portfolio=maestria-en-arquitectura-en-planificacion-de-viviendas-con-mencion-en-bambu-guadua

Atentamente
Erick Bojorque Pazmiño