La primera Escuela de Arquitectura en el Ecuador fue creada en 1946, en la Universidad Central de Quito, como una necesidad frente a la actividad de arquitectos graduados fuera del país y profesionales arquitectos extranjeros que laboraban en nuestro territorio, los mismos que influenciaron decisivamente sobre los nuevos y primeros arquitectos ecuatorianos y cuyo ejercicio profesional en sus inicios estuvo subordinado a la Ingeniería Civil.
Frente a la monotonía del diseño de las edificaciones construidas y las tendencias a las especializaciones en el campo de la ingeniería civil y de la arquitectura, en el año 1.959 se crea la primera facultad de arquitectura en el país, lo que permite la realización de una actividad independiente y su reconocimiento como profesión, dando como resultado una superación a los estilos formales del pasado para desarrollar nuevas búsquedas y alternativas estéticas y funcionales para las edificaciones.
Con la finalidad de cubrir la demanda de la región sobre esta profesión en Manabí, la formación de arquitectos se inicia en el año 1981 con la creación de la Escuela independiente de Arquitectura de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil extensión Manta, teniendo como director al arquitecto Teddy Pinargote.
En sus inicios el programa de estudios responde al de la matriz de Guayaquil, con características propias de una universidad privada y desarrollados para un medio semejante al nuestro; inicia sus labores con un solo curso de 125 estudiantes y se avanza con el mismo hasta el tercer año y en el subsiguiente se inicia nuevamente con un primer curso; esta modalidad de apertura a nuevos aspirantes se mantiene en adelante considerando un periodo de cada 2 años aun formando parte de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí creada mediante Ley No 10 de Registro Oficial No 313 de noviembre 13 de 1985 junto a la cual nace como escuela.
Esta primera fase se lleva a cabo hasta el 19 de junio de 1.986 en la que la escuela de Arquitectura se convierte en Facultad, caracterizada hasta ese momento por un limitado desarrollo del proceso de aprendizaje ante la insuficiente e inadecuada infraestructura física existente, a lo cual se sumaba el poco personal docente y el escaso material didáctico.
A partir del año 1.986 ya como Facultad y teniendo como Decano al arquitecto Jorge Álava Faggioni comienza su consolidación en lo docente y administrativo; en este periodo se crea la Escuela de Decoración de interiores dirigida por el arquitecto Jorge Cevallos Macías, para satisfacer algún requerimiento del colectivo sobre esta actividad; pero lamentablemente no tiene en el contexto la demanda que se aspiraba ni el staff de docentes especializados que sustentaran la formación académica ofertada, lo que conduce a su supresión por decisión del Consejo Universitario en el año 1991.
Es a partir del año de 1.998 donde se da inicio a la modalidad de recibir nuevos aspirantes cada año de forma consecutiva; el plan de estudios se fue modificando con el pasar de los años, pero no como producto de un proceso de rediseño curricular planificado, sino más bien como ajustes a requerimientos puntuales, tomando como punto de referencia las experiencias de otras universidades del país, lo que permitió ir consolidando la oferta académica con la incorporación de nuevos docentes y la proyección de la función de vinculación con la comunidad mediante talleres y trabajos.
En esta etapa, la formación profesional del arquitecto tuvo una duración de seis años de estudio; a los cuales se sumaba un año más para el desarrollo de una tesis previo a la obtención del título de Arquitecto/a, posteriormente y sustentados en la resolución de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) la cual recomendaba que la formación del arquitecto se debe dar en cinco años, más uno donde se desarrolle un taller de tesis previo a su titulación profesional, se decide en el año 2007 implementar una reforma curricular que acogiera dicha recomendación.
A partir del año 2011 se implementa un nuevo rediseño curricular, el cual incorpora la modalidad semestral, traduciendo el número de horas de una asignatura a su equivalente en créditos y el proceso de aprendizajes basado en el desarrollo por competencias, para cuyo efecto el personal docente y administrativo se involucró en un permanente proceso de capacitación continua; ya que los nuevos enfoques y requerimientos de la educación superior del país así lo disponen además de estar en armonía con la LOES y el Reglamento de Régimen Académico.
En el año 2012 ante los requerimientos del Consejo de Educación Superior de que todas las carreras universitarias del país rediseñarán sus mallas curriculares, la facultad de arquitectura de la ULEAM integra una comisión de rediseño curricular liderada por el arquitecto-magister José Luis Castro Mero, la misma que en estos últimos años participa activamente en los diferentes talleres convocados con un total globalizado de 384 horas de capacitación, proceso liderado por el Dr. Rafael Tejeda Días asesor externo de vicerrectorado académico y cuyo producto a la fecha se encuentra aprobado por el Consejo Académico Institucional y en proceso de ser subido a la plataforma del CES para su aprobación correspondiente.
Cronología Académica |
|
Año |
Acontecimiento |
1985 |
Creación de la U.L.E.A.M. – Escuela de Arquitectura |
1986 |
Creación de la Facultad de arquitectura de la U.L.E.A.M. |
1991 |
Supresión de escuela de Decoración de Interiores |
2007 |
Implementación de rediseño curricular (duración de carrera de 6 a 5 años) |
2012 |
Implementación rediseño curricular (modalidad semestral-créditos) |
2015 |
Diseño curricular con nuevos enfoques (modalidad semestral-créditos) |