Descripción general
Carrera: EDUCACIÓN BÁSICA
Titulo que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica
Modalidad de aprendizaje: Presencial
Número de períodos ordinarios: 9
Formar docentes a nivel de grado, desde el humanismo social que se desempeñen en la educación básica elemental e intermedia, comprometidos con la investigación, vinculación, interculturalidad e inclusión; coherentes con los principios del Buen Vivir
- Comunicarse en la lengua materna, utilizando los diferentes tipos de lenguaje.
- Utilizar de manera eficiente las diferentes formas de pensamiento: analítico, sistémico, deductivo, argumentativo, crítico y creativo en la solución de problemas.
- Trabajar en equipos con diversidad cultural y social.
- Utilizar la tecnología como soporte de sus procesos de aprendizaje.
- Demostrar interés por su autopreparación y Formación profesional
- Poseer título de bachiller o su equivalente
- Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
- Cumplir con la entrega de documentación personal y habilitante en Secretaria General.
- En casos especiales, certificados de reconocimiento y homologación de estudios de otras IES de conformidad con el artículo 63 y 64 del Reglamento de Régimen Académico
- Haber aprobado la malla curricular incluyendo las prácticas preprofesionales y vinculación con la colectividad.
- Haber aprobado una modalidad de titulación dentro de lo establecido en las normativas institucionales
- Acreditar suficiencia en la competencia comunicativa en inglés a nivel B2 – MCER a través de la preparación brindada por el Centro de Idiomas ULEAM para el examen de certificación comunicativa otorgado por alguna certificadora reconocida.
- Examen de grado o de fin de carrera
- Proyectos de investigación
- Sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención
Desde los escenarios laborales de la Educación Básica Elemental e Intermedia en que se insertan los profesores generalistas, se asumen nuevos roles y funciones en función de los desafíos de los tejidos contextuales y de las transformaciones permanentes de la labor educativa:
El campo de Identidad profesional y personal, se refiere a la valoración y empoderamiento del rol docente como un líder y a la trascendencia de su accionar con ética profesional en el desarrollo integral de los estudiantes y de la comunidad con base en los principios del Buen Vivir. Actúa de acuerdo con las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la construcción de una cultura democrática de derechos y responsabilidades compartidas.
Así también desde el humanismo, trascender a través de su proyecto de vida, en la organización y operativización de procesos didácticos, de gestión, convivencia institucional y comunitaria con carácter democrático, responsable, autónomo, crítico y sensible ante las necesidades de las personas en el marco legal educativo y la matriz de servicios del Buen Vivir.
En el campo de gestión de la enseñanza-aprendizaje, que implica acciones del docente para planificar, implementar,
acompañar, evaluar y retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a la diversidad, propiciando
aprendizajes significativos, metacognición, interdisciplinariedad, creatividad y pensamiento crítico a través de la utilización de recursos pertinentes con el fin de tomar decisiones oportunas para la mejora continua, enmarcadas en el respeto de los derechos humanos. Para atender este campo el profesional:
- Diseña, implementa, acompaña, evalúa y retroalimenta los procesos de enseñanza – aprendizaje y de atención a la diversidad desde la integralidad del ser humano.
- Propicia aprendizajes significativos, de metacognición, basados en la interdisciplinariedad, la creatividad y el pensamiento crítico; utilizando recursos pertinentes con el fin de tomar decisiones oportunas para la mejora continua, enmarcadas en el respeto de los derechos humanos.
- Relaciona y emplea conocimientos aplicados a una realidad, reflexionando sobre su propia práctica y generando nuevos conocimientos.
- Genera espacios que vinculan la teoría con la práctica a través de la investigación y del contacto directo con las
problemáticas y necesidades de la comunidad educativa.
En el campo de saberes y destrezas profesionales, se refiere a los saberes pedagógicos que permiten la aplicación e innovación de estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes contextos y la auto-reflexión sobre su accionar pedagógico que favorezca la mejora continua. Además refiere las destrezas que le permiten la comunicación efectiva, mediación de conflictos y la selección, procesamiento e interpretación de información relevante para facilitar su comprensión y profundizar en el conocimiento disciplinar así como el manejo de las TIC.
El profesor de Educación básica, gestiona acciones institucionales para garantizar el desarrollo integral del sujeto que aprende, a través de redes de cooperación y comunidades de aprendizaje estableciendo líneas de acción en función de las necesidades y desafíos de la comunidad educativa. Además, promueve la implementación de la gestión administrativa en su práctica docente para favorecer a través de la misma, la convivencia armónica de los integrantes de la escuela, familia y comunidad gestando centros educativos saludables y proactivos.
En el campo disciplinar, el docente como parte de su trabajo en el aula y con los sujetos de aprendizaje, domina e investiga los contenidos disciplinares y curriculares relacionados con las ciencias, integra sistemas conceptuales para generar aprendizajes, estableciendo relaciones e interpretando datos, procesos y fenómenos. En consecuencia, el profesional de educación básica, genera procesos de investigación en los contextos educativos, comunitarios y sociales a partir de los cuales propone acciones de mejora continua a favor de los actores y sectores educativos que estructuran la identidad de las instituciones.
Garante de derechos y de protección de los sujetos de derecho: Desde la nueva óptica de la Educación, el profesor es un garante de los derechos de la infancia y la niñez, así como promotor de procesos de acogida y protección cuando estos son vulnerados por elementos de su entorno o de actores vinculados con su formación profesional.