Extensión Chone



Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales


MISIÓN

La carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone forma docentes críticos y reflexivos; en lo académico, la investigación y vinculación para mejorar el desarrollo humano y profesional en la sociedad.

VISIÓN

Liderar la formación de profesionales en Pedagogía de las ciencias Experimentales de las Matemáticas y la física, comprometidos con los procesos sustantivos, la inclusión e innovación que aporten a la transformación de la educación en el país.

Título que otorga:                             LICENCIADO/A EN PEDAGOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA
Modalidad de aprendizaje:             Presencial
Números de periodos ordinarios: 8 periodos

OBJETIVO GENERAL:

Formar docentes a nivel de grado, desde el humanismo social que se desempeñen en el área matemáticas y físicas de la educación básica superior, bachillerato, los niveles técnicos superior y tecnológico del sistema de educación superior, comprometidos con la investigación, vinculación, interculturalidad e inclusión; coherentes con los principios del Buen Vivir para el desarrollo integral del sujeto que aprendan y sus contextos de desarrollo.

PERFIL DE INGRESO:

El aspirante a esta carrera deberá poseer los siguientes conocimientos y competencias con criterio de desempeño:

  • – Conocimientos básicos en matemáticas y físicas.
  • – Razonamiento estructurado y lógico. Capacidad de abstracción. Capacidad intelectual.
  • – Disposición para desarrollar la actividad docente.
  • – Utilizar de manera eficiente las diferentes formas de pensamiento: lógico, analítico, sistemático, deductivo, argumentativo, crítico y creativo en la solución de
  • – Personas con actitud de autoaprendizaje y de pensamiento flexible.
  • – Habilidades para comunicarse en forma oral y escrita para adaptarse a métodos y técnicas de la enseñanza.
  • – Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que le permitan aprender a lo largo de toda la vida.
  • – Reconocer la diversidad de manifestaciones culturales, e identificar las propias y valorar la interculturalidad y proponer alternativas para una mejor convivencia.
  • – Ser un sujeto de manera integral y fortalecer sus competencias para la vida: conocimiento, habilidad, valor y actitud.

REQUISITOS DE INGRESO

  • – Copia del título de bachiller o su equivalente internacional debidamente reconocido por el Ministerio de Educación.
  • – Cédula de ciudadanía o pasaporte vigente con las regulaciones para su estancia.
  • – Haber aprobado el curso de nivelación del SNNA o superar la prueba Exonera de acuerdo con la normativa vigente.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

  • – Haber aprobado los componentes de la malla curricular
  • – Haber sido declarado aprobado/a en una modalidad de titulación de la carrera
  • – Acreditar suficiencia de dominio a nivel MECRL – B2, según lo determinado por el Artículo 31 del reglamento de Régimen Académico (Proceso coordinado por el Centro de Idiomas de la Universidad)

MODALIDADES DE TITULACIÓN:

  • – Examen de Grado o de Fin de Carrera
  • – Proyectos de Investigación
  • – Sistematización de Experiencias prácticas de investigación y/o intervención
  • – Artículo Científico
  • – Proyecto Integrador

CAMPO OCUPACIONAL:

  • – Campo amplio: Educación
  • – Campo específico: Educación
  • – Campo detallado: Formación para docentes con asignaturas de especialización.

PERFIL DE EGRESO:

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros?

  • – Atender problemas de aprendizaje y desarrollo del lenguaje lógico matemático de adaptaciones del acto educativo y buenas prácticas inclusivas.
  • – Liderar procesos educativos mediante su implicación con los problemas de los sujetos, sistemas, procesos y contextos de aprendizaje objetos del conocimiento pedagógico.
  • – Construir saberes mediante la aplicación de procedimientos de interpretación lógica.
  • – Desarrollar valores, actitudes y cualidades para el Buen Vivir, que promuevan la ética y la responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional.
  • – Trabajar en equipos interdisciplinares en busca de fomentar una práctica docente que garantizan la participación igualitaria y ejercicio de derechos.

  • Dr. Eddie José Alcívar Castro, Ph.D
  • Lcda. Tatiana Alcívar Santander, Mgtr.
  • Dra. Betty Dalinda Margarita Bravo Andrade, Mgtr.
  • Eliecer Francisco Castillo Bravo, Lic.
  • Dra. Víctor Reinaldo Jama Zambrano, Ph.D
  • Ing. Orley Loor Solórzano, Mgtr.
  • Dra. Joel Antonio Pinargote Jiménez, Mgtr.
  • Dra. Orley Benedicto Reyes Meza, Mgtr.
  • Ing. Eddy Favian Solórzano Solórzano, Mgtr.
  • Ing. Maydelin Tamayo Batista, Mgtr