Bienvenida
Los Psicólogos pueden ser consultores en las empresas en el levantamiento de riesgos psicosociales (Implementación del SART)…..esto es actualmente un requisito de ley…..todas las empresas requieren asesoría en este tema.
Los Psicólogos pueden trabajar como motivadores en charlas o capacitaciones a las empresas e instituciones, esto si cumplen las reglas para certificarse como capacitadores de la SETEC (antes el CNCF)
PANORAMA ACTUAL DE LA PSICOLOGIA
En las últimas décadas en nuestro país y en Latinoamérica se ha experimentado un importante cambio en los conceptos referentes a la Salud y Bienestar. La obsoleta diferenciación entre salud física y salud mental se ha visto superada con el reconocimiento de la influencia biológica, sociológica, física y psíquica, multicultural e integral, minorías y ambiente, en los procesos de enfermedad, dándole paso al llamado modelo bio-psico-socio-cultural.
Como consecuencia de estos cambios, se ha visto la importancia de la colaboración de equipos inter- multi y trans disciplinares, así como la participación cada vez más acusada de la psicología como elemento de prevención y tratamiento, entre otras influencias, por la importancia que tiene el comportamiento en la génesis y desarrollo de algunas enfermedades y desajustes sociales llámense estos individuales y colectivos. Por su parte, la población se ha duplicado según el último censo del INEC y la complejidad de sus demandas cobra mayor fuerza en la opinión nacional.
La Psicología ha pasado de la dedicación a la evaluación por medio de auto informes, al desarrollo de terapias psicológicas altamente efectivas en las últimas cinco décadas, pero a partir del último quinquenio el estado le ha puesto énfasis al desarrollo del talento humano y prioridad en la selección y ubicación es el perfil psicológico. Así mismo todos los programas de carácter interventivo social desde lo gubernamental tiene un peso decisorio la presencia del psicólogo y sus intervenciones.
Sin embargo, a pesar de que el desarrollo de enfermedades y otros desajustes adictivos severos, disfuncionales y crónicos socio familiares que producen cambios importantes en el estilo de vida de las personas implicadas, suele suponer un desequilibrio en sus vidas, las posibilidades de la intervención de la psicología no sólo se reducen al manejo de los pacientes/ clientes.
Estos desajustes suelen repercutir negativamente en el comportamiento del sujeto, algo que ha llevado a descubrir algunas de las carencias del modelo biomédico, incluso en los diagnósticos, siempre basados en las anormalidades bioquímicas y desestimando otros factores que también son necesarios, como por ejemplo la “subjetividad” del paciente cuando informa de su dolencia (Fernández, Amigo, Pérez y Fernández, 2003). En estos casos, el proveedor de salud biológica (medico) va a favorecerse de la psicología a través del entrenamiento en comunicación, cómo efectuar una entrevista, relajación, etc.
Por lo que respecta a la prevención, este mismo personal de salud puede generar, la confianza, la amistad, la justicia, la capacidad para el “buen humor”, el altruismo, la madurez psicológica (aceptar críticas -propias o externas-,valor y realismo para evaluar riesgos, autoestima, superación del narcisismo), la honestidad, la creatividad y, especialmente, el trabajo, fomentan un caldo de cultivo para esa hipotética y tan deseada “felicidad” (Flórez, 2003), la cual supone tranquilidad, estabilidad, adaptación, es decir, una serie de mecanismos psicológicos que nos alejan de estados depresivos y/o estresantes (irritación, fobias, estrés laboral).
Por el contrario, la insatisfacción personal y/o laboral tiene efectos devastadores sobre la salud física y mental, un clima laboral inadecuado produce en el individuo, consecuencias tales como un menor rendimiento laboral o problemas en las relaciones interpersonales. Un espacio laboral sin seguridad demandara temores y miedos. Esta insatisfacción puede incluso modificar la fisiología del individuo (niveles de cortisol, adrenalina, colesterol, etc.) y, por consiguiente, puede llegar a producir enfermedades físicas (Hendrix, Ovalle y Troxler, 1985; Ivancvich y Matteson, 1980). Manta es un puerto industrial por naturaleza su riqueza ictiológica así lo ha determinado y un centenar de industrias procesadoras por disposición del MRL , necesitan de un psicólogo para su estructura y proyectos de Desarrollo del Talento Humano.
La misma definición dada en 1946 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del término salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, aclara que “salud” no es sólo la ausencia de enfermedad como hasta ese momento se había venido considerando. Esto deja el campo abierto a la psicología en todos los ámbitos concernientes a la salud, pues hace hincapié en la salud mental y física, así como en la importancia de la calidad de las relaciones interpersonales dejando el tratamiento siempre como última alternativa y promocionando los hábitos de vida saludables (Oblitas, 2003). Manta requiere y demanda Proyectos y Programas Prevención en salud Integral
En lo que se refiere a la importancia de considerar también las aportaciones de la psicología desde lo social, conviene tener en cuenta que es el propio contexto social el que determina, entre otras cosas, las actitudes y, como consecuencia, los comportamientos de las personas en todo lo referente a la salud y la enfermedad, al dar contenido precisamente a estos dos conceptos y construir así los esquemas comportamentales consecuentes. Por ejemplo, los niveles de infectados por SIDA, se han elevado en nuestra provincia después del Guayas , Manabí continua su estigmatización, como enfermedad mal llamadas catastróficas agudizan este sesgo en la sociedad moderna, como lo fueron la lepra o la tuberculosis en el pasado, están moduladas por las creencias sociales acerca de esta para normativa.
La forma de desarrollarse y envejecer de las personas, son temas de la panorámica actual de la psicología, en nuestro país envejecer con dignidad no es envejecer cognitivamente, los índices de jubilaciones y la poca o nada intervención desde su salud mental es un tema preocupante (Nelson y Dannerfer, 1992). Sin embargo, según Schaie (1990), esas diferencias son fruto de la interacción de lo biológico-genético por un lado y el ambiente, la cultura y el comportamiento, por otro.
Continuando con los niveles de calidad de vida, una de las variables que parecen estar muy implicadas es el “estilo de vida activo”, entendiendo por tal la participación en actividades físicas, cognitivas y sociales (Pons, 1998).
La inclusión de los discapacitados en Manabí y el espacio ganado por la psicología en los procesos de inclusión y el marco jurídico para hacer efectivos sus derechos son temas que aplaudir, de aquella realidad que estaba en cero hoy estamos más cerca de sensibilizar a la población y crear una cultura de igualdad de oportunidades.
Nuestra provincia de Manabí y su ciudad de Manta moderna y turística tiene cada vez más problemas vinculados a las adicciones, el estrés, las fobias, la complejidad de las relaciones humanas, la inmigración y otras situaciones y se entiende que para sentirse a pleno, una persona debe estar sana física y mentalmente. Entre las diez carreras del futuro , en tercer lugar se ubica la psicología ( universia – España)
Por estas múltiples razones la Psicología siendo un eje transversal de la conducta humana tiene una demanda prometedora en el concierto nacional y en nuestra provincia y en manta su futuro es prometedor.