Facultad de Psicología


Objetivos

Objetivos

La Escuela de Psicología tiene como objetivos la formación de profesionales que estarán en capacidad de:

  • Ofrecer un currículo que asegure un perfil profesional del Psicólogo  en el que se integren la teoría, metodología y práctica.
  • Desarrollar habilidades clínicas y laborales,   en los estudiantes para que puedan atender el malestar psíquico de los sujetos individual o grupalmente, descubriendo motivos, procesos y efectos que perturban su desenvolvimiento cotidiano y que puedan promover la consecución del bienestar, conduciéndolos a una elaboración psíquica de sus experiencias vitales.
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades en investigación y formulación de proyectos para que puedan ser profesionales proactivos que sepan analizar los problemas sociales que afectan a los sujetos, individualmente o en comunidades y desarrollar propuestas que generen soluciones en el campo de la Salud Mental
  • El desempeño de una atención integral y continuada desde una perspectiva de salud integral, cubriendo los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.
  • El desempeño de las tareas de evaluación, intervención y tratamiento psicológicos.
  • El ejercicio interdisciplinario que requiere una concepción multidimensional del sujeto y de la salud.
  • El desempeño de tareas de investigación, docencia, asesoramiento y vinculación con la colectividad.
  • Acreditación internacional de la carrera, incorporar un claustro docente de alta competitividad Científica – académica nacional e internacional y, posicionar la unidad académica con estándares de calidad.

2.1.4. Propósito

El propósito de la Carrera de Psicología    de la ULEAM,  es la formación de profesionales que permita:

  • Cumplir su desempeño profesional brindando atención integral desde una perspectiva de salud mental integral, cubriendo los niveles de orientación, prevención, asistencia, y rehabilitación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores hombres y mujeres de la comunidad en general.
  • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la búsqueda permanente de alternativas para brindar bienestar, recuperación y prevención de la salud mental con una aptitud profesional global e integradora, con una cultura de paz y valores que sean ejemplo de sus principios interlocutores.
  • Permitir que la población de la provincia de Manabí, el cantón Manta y sectores aledaños sean atendidas en forma científica, humanística, y eficientemente competente en los problemas de salud mental, a través de los profesionales psicólogos clínicos y organizaciones dotados de amplios conocimientos científicos y técnicos con valores éticos y morales con alto sentido de responsabilidad, solidaridad y compromiso con su comunidad.

 

2.1.5. Características del Plan de Estudio.

El Plan de Estudios de la Carrera de Psicología en la modalidad de competencias y créditos se caracteriza por una currículo (lineal y modular)

  1. 1. 5.1. Estar centrado en el proceso de aprendizajes significativos del Psicólogo Clínico y Psicólogo Industrial / Organizacional, en base al modelo de educación superior por competencias profesionales.

Cumple con lo dispuesto en el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior y aplicar el Sistema de Créditos Académicos (Art. 17) que considera un crédito como una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de laboratorio, otros), que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los estudiantes, y precisa los pesos específicos de dichos componentes (valoración en créditos de cada componente). Que un crédito equivale a 32 horas cronológicas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio.

2.1.5..2.  Desarrollar una estructura académica anual que comprende 5 (cinco) años lectivos (5 años), un máximo de 8 (siete) actividades curriculares por año, con 5 (cinco) sesiones semanales de seis (6) horas cronológicas diarias.

2.1.5.3 Integrar en el Plan de Estudios un total de 250 créditos que equivalen a 4.000 horas cronológicas (Cada sesión de trabajo presencial comprende 6 horas cronológicas diarias y 16 horas cronológicas de trabajo presencial equivalen a un crédito)

Para la consecución del Grado de Psicólogo Clínico y Psicologo Industrial / Organizacional,  que le acredita el ejercicio profesional de Psicólogo debe cumplir 65 créditos curriculares en prácticas de pasantías, tareas de vinculación con la comunidad, trabajo de titulación; y, 18 créditos en seminarios curriculares sobre la Socio economía del Ecuador, Ética y Valores, Protección y conservación del medio ambiente y tres niveles de Inglés.

2.1.5.4. Perfil de egreso por competencias profesionales.  El Psicólogo Clínico y el Psicólogo Industrial / Organizacional,  desarrollaran :

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

Promover la Salud Mental, Dominar Test y Pruebas de Psicología Clínica y de  Psicología Industrial / Organizacional,  Conocer, diseñar y gestionar  proyectos de investigación en salud mental, Dominar el  Idioma Ingles, facilitando la interacción con la comunidad científica de la Psicología ,  Manejar las Herramientas de información y comunicación de Tecnología de punta, Capacidad de Trabajar en Equipos Inter o Multidisciplinarios, Comprometer su acción con  el bienestar de la comunidad en Salud Mental. Desarrollara el Recurso Humano ; Promoverá los Sistemas organizacionales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Diagnosticar la Salud Mental, individual y colectiva de la población, Investigar fenómenos de la Psicología Clínica y de la  Psicología  Industrial / Organizacional,  e inferir alternativas, Diseñar, Aplicar, corregir  y relacionar  batería de pruebas y sus resultados con el posible diagnóstico,  Manejar la metodología de la investigación en Psicología aplicad a la Clínica y a la Psicología Industrial / Organizacional , Identificar la problemática en salud mental, Conocer y Dominar,  lenguaje y gramática inglesa para estar permanentemente actualizado de los avances en la psicología,   Integrar la curiosidad tecnológica con la psicología para efectos didácticos e informativos, Evaluar , casos individuales y grupales; propuestas y proyectos mediante la participación de trabajo en equipo de los diferentes especialistas  de la salud mental, Prescribir e Intervenir con Técnicas de Psicoterapia. En problemas de la psicología comunitaria  y las Aborda en  su consulta  de forma  Grupal e Individual.

2-1.5.5. Las competencias genéricas se fortalecerán durante todo el proceso de formación profesional.

2.1.5.6. En  la formación profesional del Psicólogo Clínico y al Psicólogo Industrial / Organizacional,  se articulan cuatro áreas de formación demandadas por el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior en cuyo Art. 104 establece que en la estructura curricular de esta carrera de pregrado, se defina en los siguientes 4 (cuatro) ejes de formación: General (Humanística), Básica, de Especialización u Optativa, y Profesional.

Además que durante todo el proceso de formación debe asistir a seminarios nacionales e internacionales sobre temáticas que tengan que ver con Investigación, Valores, Medio Ambiente, Realidad Socioeconómica, Desarrollo Sustentable, Globalización, y otros.

2.1.5.7.  Formación General (Humanística): Esta área de formación, responde a la Misión de la Universidad en términos de fortalecer las competencias que  permitan al Psicólogo Clínico y al Psicólogo Industrial / Organizacional,  lograr un desempeño de calidad y calidez, que prestigie a la institución y contribuya a preservar la salud mental