Nombre Carrera: Licenciatura en Psicología
Título que otorga: Licenciado/a en Psicología
Modalidad de aprendizaje: Presencial
Numero de periodos académicos: 8
Objetivo general:
Formar psicólogos a nivel de grado, competentes para analizar, comprender, interpretar, explicar y evaluar el comportamiento humano e intervenir en los diversos contextos personales, grupales, institucionales y comunitarios, conociendo y respetando los valores éticos y el Código Deontológico del Psicólogo, socialmente comprometidos y coherentes con los principios del Buen Vivir.
Perfil de ingreso:
El aspirante a esta carrera deberá caracterizarse por:
- Ser buen observador, capaz de seguir instrucciones, planear y mostrar capacidad de análisis y síntesis.
- Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo.
- Mostrar interés por el desarrollo de las personas, las comunidades y el país.
- Actitud crítica constructiva que le permita tener apertura y respeto a la diversidad.
- Flexibilidad de pensamiento.
- Comunicarse efectivamente
- Razonamiento lógico matemático.
- Dominar Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural
- Comportamiento ético para el ejercicio profesional dentro del marco de la legalidad y los derechos de las personas.
- Emprender
- Aprendizaje continuo y autodirigido.
Requisitos de ingreso:
- Poseer título de bachiller o su equivalente debidamente reconocido por el Ministerio de Educación.
- Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.
- Cumplir con la entrega de documentación personal y habilitante en Secretaría General.
- En casos especiales, certificados de reconocimiento y homologación de estudios de otras IES de conformidad con el Artículo 63 y 64 del Reglamento de Régimen Académico.
Requisitos de graduación:
- Haber aprobado la malla curricular incluyendo las prácticas preprofesionales y vinculación con la colectividad.
- Haber aprobado una modalidad de titulación dentro de lo establecido el Reglamento del Régimen Académico.
- Acreditar suficiencia en la competencia comunicativa a nivel B2 – MCER.
Modalidades de titulación:
Informe de investigación y estudio de caso
Campo ocupacional:
En los departamentos que están relacionados a la psicología organizacional son: Recursos Humanos, Marketing, Investigación de Mercados,
La ciencia de la conducta aporta mucho conocimiento y muchas herramientas a la educación, por ejemplo, respecto a cómo podemos rendir mejor o cómo podemos contrarrestar las dificultades de aprendizaje.
En centros de salud pata brindar la atención a través de la evaluación, diagnóstico y psicoterapia.
PERFIL DE EGRESO
En base al estudio de tendencias del campo de la profesión y el estudio de empleabilidad de la carrera, se determina el siguiente perfil:
Competencias generales: Capacidades y Actitudes.
- – Demuestra habilidades para atender e integrar fenómenos psicológicos y sociales, lo que le permite desempeñarse en contextos clínicos, organizacionales, educacionales y socio comunitarios, respondiendo a las necesidades y demandas de las personas con actitud reflexiva, autocrítica y propositiva.
- – Posee capacidad para desenvolverse en equipos multidisciplinarios, resguardando los componentes éticos en su desempeño profesional.
- – Contribuye activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Su labor debe contribuir a la satisfacción de las necesidades y desafíos de su comunidad local, favoreciendo la construcción de una sociedad más libre y equitativa, al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
- – Demuestra comportamientos y decisiones éticas en toda actuación profesional y confidencialidad en todo ejercicio del quehacer psicológico
Capacidades Teóricas: Métodos y Sistemas conceptuales.
- – Comprende las bases psicosociales que explican el funcionamiento de las organizaciones, grupos e individuos y sus procesos de liderazgo y cambio.
- – Maneja de los modelos teóricos que explican la personalidad, y sus aspectos de normalidad y anormalidad.
- – Diferencia y aplica diversos métodos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en distintos contextos de aplicación.
- – Desarrolla habilidades de diagnóstico, investigación en campo, construcción de casos de intervención, y diseño de estrategias aplicadas (tanto en prevención como en solución de problemas) para incidir en los retos que se le planteen.
- – Se encuentra facultado para valorar el contexto histórico de los distintos problemas teóricos, metodológicos y aplicados del campo de la psicología.
- – Conocimiento integrado: Capacidades cognitivas y genéricas.
- – Desarrolla habilidades de comunicación en español y otra lengua, así como la difusión del conocimiento a través de escritos, exposiciones verbales y/o audiovisuales.
- – Recopila, organiza, analiza e interpreta información bajo estrategias cuantitativa y cualitativa para el estudio de los procesos psicológicos.
- – Maneja métodos de la investigación psicológica y la instrumentación requerida para llevar a cabo estudios experimentales y no experimentales, tanto en situaciones controladas como en escenarios de la vida cotidiana, dando cuenta de la complejidad de lo psicológico propio de las poblaciones en que se incursione y contrastando metodologías con las que se intervenga
- – Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones sujeto- cultura- sociedad en la generación de ambientes abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos.
Capacidades para el manejo de protocolos, procesos y procedimientos
- – Diseña y aplica instrumentos de medición bajo normas y criterios avalados científicamente para evaluar procesos psicológicos.
- – Evalúa servicios y proyectos de intervención y desarrollo sustentados en la disciplina y disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
- – Investiga científicamente fenómenos psicológicos acordes a los métodos reconocidos por la disciplina y disciplinas afines para generar conocimientos relevantes y pertinentes.
- – Diseña e implementa servicios, proyectos de intervención, con sustento en la disciplina psicológica y disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
- – Itinerarios: Salud Mental Comunitaria y Organización y Gestión del Talento Humano
- – Se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que bus-can desarrollar los recursos de la comunidad, fomentar la organización social e incorporar una mirada activa y proactiva del rol del individuo y la comunidad en el cambio de las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan, ONG, fundaciones y en planes y programas de gobierno.
- – Aborda temáticas propias del individuo y su relación con la organización o el trabajo, con-tribuyendo en las áreas de personal, ergonomía, organización, consumidor y gerencia. Se involucra en temas como desarrollo organizacional, clima y cultura organizacional, beneficios y compensaciones, selección y reclutamiento, capacitación y desarrollo de talentos, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una empresa, institución, consultora, u otra ligada al desarrollo del recurso humano.
- Álava Vásquez Zoila María
- Alcívar Ruiz Cruz Birmania
- Arias Ruiz Lourdes Isabel
- Ayala Núñez Jaime Arturo
- Bello Carrasco Ítalo Gabino
- Caicedo Guale Liliana Carolina
- Camas Baena Victoriano
- Chávez Intriago Mariela Yesenia
- Franco Solórzano Linda Vanessa
- Holguín Espinoza Rosa Aimé
- Intriago Alarcón Paola Margarita
- Luzardo Villafuerte Lorena Cecilia
- Mayo Parra Israel
- Morán Quiñonez Juan Ramón
- Muñoz Aveiga Edelmary de Lourdes
- Palau Guillén Mónica Genoveva
- Palomeque Guillén Vielka de las Mercedes
- Reyna Moreira Vicente Ignacio
- Riera Estrada Joe Alexander
- Ron Melo José Alejandro
- Rosales Villarreal Bayardo Alonso
- Salazar Guerra Yusel Iraklys
- Saldarriaga Zambrano Pedro José
- Toala Castro Urcinio Tomás
- Trujillo Eljuri Amira Gioconda
- Vera Molina Inés Matilde
- Villavicencio Navia Katty Monserrate
- Silva Murillo Shirley Betsabe
- Psic. Inés Vera Molina
- DIRECTORA DE CARRERA
- ines.vera@uleam.edu.ec
- Lic. Karina Andrade Andrade,
- SECRETARIA:
- ines.vera@uleam.edu.ec
- HORARIO DE ATENCIÓN:
- DE 08:00 A 17:00
- Lunes – Viernes